¿Son efectivos los protectores bucales para la prevención de traumatismos dentales en el deporte? Una revisión sistemática

Objetivos: El objetivo de la presente revisión sistemática fue realizar una síntesis cualitativa de la evidencia disponible acerca de la eficacia de los protectores bucales (PB) para la prevención de traumatismos dentales durante la práctica deportiva, determinandola influencia del tipo, diseño, material y capacidad de amortiguación de los PB frente a un impacto. Material y métodos: Se realizaron búsquedas avanzadas independientes en 4 bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane Library, Scopus y Web of Science). Siguiendo la declaración PRISMA, se realizó un proceso de selección de estudios sistemático atendiendo a los criterios de inclusión previamente establecidos, y se realizó un análisis de calidad de los estudios incluidos mediante la guía CONSORT y su modificación para estudios in vitro. Resultados: Se identificaron un total de 253 artículos, de los cuales28 fueron elegibles para la síntesis cualitativa (27 in vitro y 1 invivo). Se ha observado que la presencia de PB reduce la deflexión de las estructuras dentales. En cuanto a su diseño, el espesor mínimo recomendado es de 3mm. Los factores más influyentes en la retención de los PB son el espesor y el diseño. La mayoría delos estudios compararon el etilvinilacetato (EVA) con otros tipos de materiales. Los PB de EVA con injertos duros son los más recomendados en deportes de alto riesgo de lesiones dentoalveolares. Conclusiones: Se recomienda el uso de PB durante las actividades deportivas por disminuir la prevalencia de lesiones orofaciales. En base al tipo, diseño y material del PB se obtiene una mayor o menor absorción de impacto (AI).Palabras clave: protectores bucales, prevención, traumatismos dentales, deporte.

Autotrasplante de un 3.8 incluido, en el lecho de un 3.7 con reabsorción radicular: a propósito de un caso

Introducción: El autotrasplante es una opción predecible para sustituir dientes no restaurables. El presente caso clínico describe el autotrasplante de un tercer molar inferior (3.8) en lugar de un segundo molar inferior (3.7).Caso clínico: Paciente varón de 22 años de edad que acude a una revisión general. A la exploración radiográfica, se observa reabsorción radicular del 3.7, producida por el 3.8 incluido. Se valoró el caso mediante un CBCT confirmando la inviabilidad del 3.7 y una correcta anatomía para la sustitución del 3.8. Después de valorar junto al paciente, las diferentes opciones de tratamiento posibles, se decide realizar el autotrasplante del diente 3.8, en el lugar del 3.7. Se realizó la exodoncia de ambos dientes, realizando el tratamiento de conductos extra oralmente del diente donante, bajo magnificación, y en un tiempo inferior a 20 minutos. Posteriormente se coloca una ferulización semirrígida a los dientes adyacentes durante 2 meses. Después del tratamiento quirúrgico/endodóntico, en el control a los 6 meses debido a la buena evolución clínica y la ausencia de sintomatología se realiza el tratamiento rehabilitador del diente autotrasplantado. Conclusión: Las ventajas del autotrasplante quedan demostradas con los altos porcentajes de éxito que se obtienen al elegir esta opción de tratamiento. Es fundamental el uso del CBCT, tanto para la planificación, como para los posteriores controles radiográficos. Palabras clave: autotrasplante, reabsorción dental, tratamiento endodóntico, tercer molar, CBCT.

Efecto de distintos sistemas de instrumentación con rotación continua o alternante en la conformación y limpieza de los conductos radiculares de raíces mesiales de primeros molares mandibulares

Objetivo: Comparar en raíces mesiales de primeros molares mandibulare sex vivo, la acción de distintos sistemas de instrumentación en la conformación y limpieza de los conductos radiculares. Material y Métodos: Se emplearon 25 raíces, cuyos conductos radiculares fueron instrumentados con los sistemas: WaveOneGold, Reciproc, Mtwo, ProTaper Next y ProTaper Gold. Las raíces fueron seccionadas transversalmente a nivel de los tercios cervical, medio y apical, y las muestras se analizaron con microscopía Confocal. En cada tercio se evaluó: a) Acción de los instrumentos sobre las paredes del conducto radicular, b) Presencia de istmos y su relación con la preparación quirúrgica y c) Medición en micrómetros cuadradas de las zonas no instrumentadas. Parala evaluación estadística se utilizó el análisis de varianza de dos factores con medidas repetidas en el factor tercio. El nivel de significación fue establecido en P<0,05.Resultados: Todos los sistemas mostraron una preparación regular de la superficie dentinaria excepto el Reciproc R25 que produjo zonas de desgarramiento de dentina. Con todos ellos se generaron fisuras dentinarias, dispuestas perpendiculares, oblicuas o paralelas a la pared del conducto radicular. Los istmos presentaban restos impactados en su interior. En ocasiones, ambos conductos mesiales se encontraban unidos por un istmo determinando a veces un conducto medio mesial. Se observó entre un 19.4% y 42.2% de la superficie de los conductos radiculares no instrumentada, sin diferencias significativas entre grupos ni entre tercios. Conclusiones: Ninguno de los sistemas empleados limpió y conformó totalmente los conductos radiculares, permaneciendo un importante porcentaje de las paredes dentinarias no instrumentadas. Palabras clave: Sistemas mecanizados, conformación, limpieza.

Comparación del porcentaje de áreas no obturadas entre la técnica de compactación lateral en frío y la técnica de compactación lateral con ultrasonido

Objetivo: Comparar, en un estudio experimental in vitro, el porcentaje de áreas no obturadas entre la técnica de compactación lateral en frío (TCL) y la técnica de compactación lateral con ultrasonido(TCLU).Materiales y métodos: El estudio fue realizado en una muestra de 68 dientes humanos extraídos. Se asignaron de manera aleatoriaen dos grupos de 34 dientes cada uno. Todos los dientes se cortaron a 16±1 mm de longitud desde el ápice hacia la corona, se instrumentaron con el sistema rotatorio Protaper Next (Dentsply)y se realizó protocolo de irrigación final con NaOCl al 2.5% y EDTAal 17% neutralizados con suero fisiológico entre ellos. El Grupo Ise obturó con TCL y el Grupo II con TCLU. En ambos grupos se utilizó Sealapex como cemento. Los dientes fueron seccionados horizontalmente a 2, 4, 6 y 8 mm desde el ápice; cada corte se observó con un microscopio estereoscópico (56X) y se tomaron fotografías. Se calculó el porcentaje de área obturada con gutapercha, cemento y de áreas no obturadas, utilizando el programa ImageJ. El análisis de los resultados se llevó acabo mediante la suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: El grupo TCLU presentó un mayor porcentaje de gutapercha en el conducto radicular en comparación con con el grupo TCL (94.4% y 87.4% respectivamente), menor porcentaje de áreas no obturadas (1.3% y 4.2%), y menor porcentaje de áreas ocupadas con cemento (3.8% y 7.2%). Las diferencias fueron estadísticamente significativas (P<0.05).Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que la modificación de la técnica de compactación lateral con ultrasonido descrita en esta investigación presenta resultados in vitro superior esa TCL. Palabras clave: obturación, compactación lateral con ultrasonido, gutapercha, áreas no obturadas.