Regeneración pulpar: una segunda oportunidad al diente inmaduro. A propósito de un caso

Desde la introducción del término revascularización en 1971, muchos han sido los protocolos descritos para el tratamiento de un diente inmaduro con necrosis pulpar y periodontitis apical. La complejidad que supone la realización de técnicas de apicoformación en dientes con raíces cortas, paredes frágiles, ápices no formados y divergentes, permiten que el tratamiento de endodoncia regenerativa esté indicado. El caso que presentamos a continuación se trata de un paciente de corta edad que acude a la consulta por presentar dolor en el cuarto cuadrante. Tras la anamnesis y pruebas complementarias, llegamos al diagnóstico de necrosis pulpar con periodontitis apical sintomática del diente 44. En la radiografía podemos apreciar la presencia de una raíz corta, con paredes frágiles y ápice no formado. Tras hablar con los padres del paciente decidimos optar por el tratamiento de endodoncia regenerativa. Discutiremos a lo largo del caso la técnica empleada durante la realización de este caso clínico, centrándonos en la desinfección del interior del sistema de conductos, y la posterior creación de una matriz de andamiaje necesaria para poder colocar nuestro material biocerámico. En el apartado de discusión acercaremos al clínico las distintas opciones presentes en la literatura para afrontar la desinfección, medicación intraconducto y material de sellado, pilares fundamentales para el éxito del tratamiento de endodoncia regenerativa. En el seguimiento del caso, el paciente se presenta totalmente asintomático, con un desarrollo radicular completo y una formación de las paredes que devuelven la integridad al diente inmaduro. Palabras clave: ápice inmaduro, desinfección, endodoncia regenerativa.

Porosidad del agregado trióxido mineral. Una revisión sistemática

Objetivo: Los materiales que se emplean para procedimientos dentales en los que el material contacta directamente con el tejido pulpar y tejidos periodontales han de cumplir una serie de propiedades, entre ellas la biocompatibilidad. A su vez, han de ser materiales que eviten el paso de fluidos y microorganismos con el fin de preservar las condiciones óptimas de los tejidos.  El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la porosidad de los diferentes cementos de agregado trióxido mineral (MTA). Método: Dos investigadores realizaron búsquedas avanzadas en: PubMed Central, PubMed, Web of Science, Scopus, Cochrane Library, Science Direc y Science Database (Proquest) siguiendo los criterios PRISMA. Los criterios de inclusión contemplaban los estudios in vitro, publicados en inglés desde enero de 1993 hasta abril de 2019, que analizaran y midieran la porosidad del MTA. Se excluyeron los estudios in vivo, piloto, editoriales, cartas, revisiones sistemáticas, reseñas literarias, resúmenes de conferencias y trabajos de fin de grado. Resultados: Un total de 853 artículos resultó de la búsqueda inicial, de los que solo 19 pasaron los criterios de inclusión, exclusión y el análisis del riesgo de sesgo. En ellos, se analizan distintas técnicas de condensación del MTA, radiopacificadores, sustratos, etc., en busca de materiales que presenten menor porosidad. Conclusiones: La elevada heterogeneidad de los estudios sobre porosidad y el hecho de que éstos no estén estandarizados, puede condicionar la validez externa o generalización de los resultados entre los distintos investigadores para un mismo material y procedimiento. En los estudios que realizan una comparación entre varios materiales, concluyen que tanto MTA ProRoot® y BiodentineTM obtuvieron mejores resultados en cuanto a porosidad. Número de solicitud (PROSPERO): 124340. Palabras clave: agregado trióxido mineral; MTA; porosidad; cemento portland.

Relación entre la conformación del conducto radicular y las técnicas de obturación tras la instrumentación con TruNatomy, WaveOne Gold y ProTaper Gold en conductos curvos simulados de Endo Training Blocks

Objetivo: Evaluar en conductos simulados instrumentados con técnicas mecanizadas, la profundidad de penetración de los instrumentos para la obturación con diferentes técnicas y sistemas. Materiales y métodos: Se emplearon 30 conductos simulados divididos en 3 grupos de 10. Grupo 1. Instrumentado con TruNatomy Prime, Grupo 2. Instrumentado con WaveOne Gold Primary y Grupo 3. Instrumentado con ProTaper Gold F2. En cada grupo se realizaron 4 pruebas. 1. Nivel de penetración del atacador manual 9P de 0.6 mm Schilder; 2. Nivel de penetración del atacador Calamus #40 .03; 3. Nivel de penetración de la cánula Calamus 23G; 4. Nivel de penetración del verificador SV20 de GuttaCore para el Grupo 1 y el SV25 para los grupos 2 y 3. Para la evaluación estadística se utilizó análisis de variancia y prueba de Tukey para comparaciones múltiples. Nivel de significación P<0,05. Resultados: En las pruebas 1,2 y 3, las preparaciones con TruNatomy mostraron una penetración menor de los instrumentos de obturación comparada a las de WaveOne Gold y ProTaper Gold. En la prueba 4, el verificador SV20 fue adecuado con el TruNatomy, en tanto el SV25 lo fue para WaveOne Gold y ProTaper Gold. El análisis estadístico de las pruebas 1,2 y 3 mostró diferencia significativa entre TruNatomy y los otros grupos. En la prueba 4 todos los verificadores penetraron adecuadamente. Conclusiones: 1.- La preparación con TruNatomy Prime dificultó la penetración de los dispositivos necesarios para la obturación con las diferentes técnicas. Para el GuttaCore, el verificador empleado debería ser de un calibre menor al instrumento de preparación. 2.- Los instrumentos WaveOne Gold Primary y ProTaper Gold F2 produjeron una conformación que permitió una penetración mayor de los dispositivos de obturación. Los verificadores GuttaCore de dichos sistemas coincidieron con los instrumentos de preparación. Palabras clave: Preparación quirúrgica, longitud de trabajo, verificador, obturación.

Odontología conservadora mínimamente invasiva o sobretratamiento. ¿Dónde estamos?

Presentamos un caso clínico en el que una paciente solicita una segunda opinión diagnóstica ante la indicación de caries interproximal en 1.6 con necesidad de reconstrucción dental y protección pulpar en ausencia de signos o/y síntomas clínicos. Tras la anamnesis, la exploración clínica y radiográfica no se detectan lesiones de caries. Se exponen los errores diagnósticos que podemos tener en una mala interpretación de las imágenes radiográficas y los métodos complementarios alternativos para obtener un diagnóstico de certeza, poniendo en énfasis la necesidad de tratamientos conservadores de mínima intervención para evitar sobretratamientos.

Palabras clave: Caries interproximal, protección pulpar, mínima intervención, sobretratamiento .