Evaluación de la filtración bacteriana en conductos radiculares sellados por tres diferentes técnicas de obturación

Opinión del Experto

RESUMEN

Objetivo: comparar propiedades de sellado de tres diferentes técnicas de obturación radicular, utilizando método de filtración bacteriana.
Material y métodos: 45 premolares inferiores fueron instrumentados y divididos según la técnica de obturación utilizada (n=15): G1: condensación
lateral; G2: condensación híbrida y G3: gutapercha fluida fría, GuttaFlow?. Cinco dientes con coronas intactas se utilizaron como controles
negativos y 5 dientes sin obturación radicular, como controles positivos. Los dientes fueron montados en un aparato de doble cámara y
expuestos a E. faecalis. Las muestras fueron observadas durante 12 semanas y se registró el número de días cuando aparecía la turbidez en el
caldo ICC. Los datos fueron analizados con la prueba de Chi cuadrado.
Resultados: El Grupo 2 presentó menor número de muestras filtrada, seguido por Grupo 1 y Grupo 3. No hubo diferencias significativas entre
las técnicas.
Conclusiones: Concluimos que las tres técnicas presentaron filtración bacteriana. No hubo diferencias significativas entre las técnicas evaluadas
en este estudio.

PALABRAS CLAVE

filtración bacteriana; GuttaFlow; técnica de obturación; materiales de obturación radicular;

Evaluación del ajuste y adaptación de los conos de gutapercha ProTaper al conducto radicular instrumentado con el sistema ProTaper Universal

Opinión del Experto

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el ajuste y adaptación de los conos de gutapercha ProTaper F1, F2 y F3, al conducto radicular instrumentado con el correspondiente
instrumento ProTaper Universal.
Materiales y Métodos: Se realizaron dos experiencias: 1) Evaluación del ajuste táctil y radiográfico. Se utilizó un premolar inferior humano
extraído, instrumentado con ProTaper Universal F1. A continuación, se introdujeron 20 conos de gutapercha F1, se tomaron radiografías en
sentido buco-lingual y próximo-proximal y se evaluó el ajuste táctil y radiográfico de cada cono. Igual procedimiento se empleó para F2 y F3.
2) Evaluación macroscópica de la adaptación a las paredes del conducto radicular. Se emplearon 30 premolares inferiores humanos extraídos,
divididos en 3 grupos de 10 dientes, instrumentados con ProTaper Universal F1, F2 y F3 respectivamente y luego obturados con conos ProTaper
F1, F2 y F3. Los especímenes fueron desgastados longitudinalmente, fotografiados y las imágenes insertadas en un programa Corel Draw 8,
para evaluar la mitad coronaria y apical de la obturación. La mitad apical fue dividida en tres tercios (zonas A, B, y C).
Resultados: Experiencia 1: Se encontraron valores aceptables del 85%, 90% y 70% para los conos F1, F2, y F3 respectivamente. La diferencia
estadística no fue significativa (p>0.05). Experiencia 2: Los resultados mostraron en la mitad coronaria valores inaceptables para todos los
especímenes. En la zona apical A se observó la siguiente aceptabilidad: F1 80%, F2 30%, y F3 0%. Se registraron diferencias significativas entre
F1 y F3 (p< 0,05), y no las hubo entre F1 y F2 ni entre F2 y F3 (p> 0,05). En la zona B la aceptabilidad fue: F1 60%, F2 80%, y F3 30%. No se
observaron diferencias significativas entre los conos (p> 0,05). En la zona C la aceptabilidad fue: F1 70%, F2 100% y F3 100%. Se registraron
diferencias significativas entre F1 con F2 y F3 (p<0.05), y no las hubo entre F2 y F3 (p> 0,05).
Conclusión: La técnica a cono único no es eficiente para garantizar el sellado tridimensional de la obturación endodóntica.

PALABRAS CLAVE

ajuste y adaptación; conos de gutapercha; ProTaper F1, F2 y F3;

Planificación endodóncico-restauradora para la rehabilitación funcional y estética de incisivos superiores

Opinión del Experto

RESUMEN

En la planificación del tratamiento endodóncico debemos establecer conjuntamente un plan clínico sobre las posibilidades restauradoras. El
siguiente caso clínico describe el tratamiento endodóncico y restaurador en dos incisivos superiores ampliamente destruidos por caries. El
plan de tratamiento clínico empezó en la terapia periodontal, tratamiento endodóncico y en la reconstrucción coronaria con el empleo de
pernos intraconductos de fibra de vidrio. El caso clínico ilustra que la planificación restauradora de un diente endodonciado debe ser realizada
a la mayor brevedad posible juntamente con el tratamiento del conducto radicular.

PALABRAS CLAVE

endodoncia; rehabilitación estética; resina compuesta;

Exacerbación aguda de una lesión crónica: absceso fénix

Opinión del Experto

RESUMEN

El absceso fénix se produce cuando una periodontitis apical crónica ya existente es infectada secundariamente por bacterias. El comportamiento
es idéntico al absceso apical agudo, presentando las mismas características clínicas e histológicas, pero la radiografía revelará una radiolucidez
apical que indica la existencia de una lesión crónica. Los síntomas y los signos del absceso fénix incluyen tumefacción, dolor espontáneo e
intenso de carácter pulsátil, dolor a la percusión y palpación. En los casos más avanzados, el cuadro clínico puede completarse con fiebre,
malestar general y linfoadenopatía regional.

PALABRAS CLAVE

absceso agudo; absceso crónico; agudización y reagudización;

Diferentes tipos de MTA como materiales de obturación a retro

Opinión del Experto

RESUMEN

El MTA es un material que ha demostrado suficiente capacidad de sellado y respuesta tisular favorable en diversos estudios de diversas
especialidades odontológicas. En la actualidad existen dos presentaciones de MTA: MTA oscuro o gris y MTA claro o blanco. Las diversas
referencias consultadas muestran ciertas diferencias tanto en composición química como en manejo clínico. El objetivo de esta revisión es
actualizar los conocimientos sobre ambos tipos de MTA, especialmente como material de obturación a retro en cirugía periapical.

PALABRAS CLAVE

agregado trióxido mineral; MTA; material de obturación retrógrada; cirugía periapical;

Actualización en Endodoncia 2009

Opinión del Experto

RESUMEN

Los autores revisan los artículos publicados en las revistas científicas más significativas en el ámbito de la endodoncia durante el año 2009,
comparándolos entre ellos, con otros anteriores y con los conceptos clásicos de la endodoncia.

PALABRAS CLAVE

patología pulpo-periapical; diagnóstico bucal; tratamiento de conductos radiculares;

Biocompatibilidad del MTA-Angelus ® y cemento Portland blanco aditivado con cloruro de calcio y clorhexidina en tejido subcutáneo de ratas

Opinión del Experto

RESUMEN

Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar si la adición de cloruro de calcio (CaCl2) y clorhexidina (CHX) líquidos mezclados con
MTA-Angelus® y cemento Pórtland blanco (CBP) interfieren negativamente en el tejido subcutáneo de ratas.
Material y Métodos: Se utilizaron 21 ratas tipo wistar (rattus novergicus) que se clasificaron en cuatro grupos experimentales, a los que se les
implantaron 4 tubos de dentina rellenos de MTA+CaCl2 MTA+CHX, CPB+CaCl2 y CPB+CHX. Los animales fueron sacrificados a los 7, 15 y 30
días por sobredosis, obteniéndose cortes microscópicos seriados de 5 ?m, tiñéndose con hematoxilina y eosina.
Resultados: La prueba estadística de X2 de Pearson demostró que entre los grupos experimentales existió diferencia estadísticamente significativa,
en los linfocitos a los 7 días, células gigantes multinucleadas a los 7 y 15 días, edema a los 7 días, proliferación fibroblastica y angioblástica a
los 7 días.
Conclusiones: Se concluye que los aditivos utilizados en ambos materiales no interfirieron respecto a la biocompatibilidad, por lo que sería
factible su indicación en determinadas situaciones clínicas.

PALABRAS CLAVE

MTA; Cemento Portland Blanco; Cloruro de calcio; Clorhexidina

Limpieza y conformación del tercio apical de conductos curvos. Evaluación histológica

Opinión del Experto

RESUMEN

Objetivo: Evaluar en conductos curvos, utilizando la técnica de fuerzas balanceadas, la extensión de paredes instrumentadas (sin predentina) y
libres de restos orgánicos, producida por limas de Flex-R, Onyx-R y Nitiflex.
Materiales y Métodos: Se seleccionaron 60 molares inferiores. Se fotomicrografiaron cortes histológicos del tercio apical de cada espécimen y
sobre las fotos, en hojas transparentes, se realizó un trazado en diferentes colores, de las zonas a evaluar. Estas imágenes fueron escaneadas y
medidas. Los datos fueron estudiados con test no paramétrico de Kruskall-Wallis.
Resultados: Los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos, en términos de porcentaje de pared del conducto
con restos orgánicos (Kruskall-Wallis p= 0,35) y porcentaje de pared del conducto sin restos orgánicos (Kruskall-Wallis p= 0,374). Los resultados
no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos, respecto al porcentaje de pared del conducto conformada (Kruskall-
Wallis p= 0,44) y porcentaje de pared del conducto no conformada (Kruskall-Wallis p= 0,176). Los resultados no mostraron diferencias significativas
entre las limas respecto a la instrumentación y limpieza de los conductos. Además, se evaluó la forma final de los conductos según el trazado
de dos ejes. Los datos fueron analizados con un test Chi-Cuadrado (p= 0,88). No se encontró diferencia significativa entre los grupos. Los conductos
mostraron un contorno redondeado u ovalado en la mayor parte de los casos.
Conclusión: Ninguno de los instrumentos fue capaz de lograr una limpieza completa del conducto ni una instrumentación total de las paredes.
En la mayoría de los casos, los instrumentos, produjeron preparaciones de sección redonda o ligeramente oval, conductos clínicamente deseables
para la obturación.

PALABRAS CLAVE

Conductos curvos; Técnica de fuerzas balanceadas; Limpieza y conformación; Restos orgánicos

La preparación y obturación apico-coronal: una opción de procedimiento en el retratamiento endodóntico quirúrgico

Opinión del Experto

RESUMEN

La periodontits periapical persistente al tratamiento de endodoncia presenta dificultades diagnóstico, terapéuticas y de toma de decisión.
Presentamos una situación clínica donde la presencia de una restauración coronal, estética y de calidad, condiciona la vía de acceso a la eliminación
de la bacteriología y posterior obturación del conducto radicular. Con el objeto de preservar la restauración coronal existente, se recurre a la
cirugía endodóntica para el retratamiento del conducto, preparación y obturación del mismo en sentido apico-coronal. El ejemplo clínico, muestra
que esta opción terapéutica endodóntica es sencilla, predecible cuando la selección del caso es adecuada y los objetivos de tratamiento están bien
definidos.

PALABRAS CLAVE

Periodontitis apical persistente; Retratamiento no quirúrgico; Endodoncia quirúrgica;